La constancia, la palabra y el buen gusto son una apuesta segura.
La Kumbanchita es Cumbia, Chacarera, Zamba, Festejo, Samba, Vals, etc… Está formada por Lucas De las Heras (guitarra, charango, voz); Pepa Chacón (voz, guitarra, pequeña percusión); Rosa Picazo (violín, pequeña percusión, coros); Fernando Roncero (percusiones).
Proyecto multidisciplinar basado en la música popular latinoamericana cuyo objetivo es rescatar y reinterpretar diversos ritmos folklóricos a través de temas actuales y piezas del cancionero tradicional y de narración oral.
Presentarán su primer disco en La Cachorra yeyé, con entrada única en taquilla de 8€ y sesión DJ postconcierto de SÚPER SONIDO CONTRERAS.
The Toxenes son un trio de Punkabilly nacido en el midwest americano, la cuna del auténtico Rock & Roll.
Mientras la mayoría de habitantes de su país viven hipnotizados por los sonidos facilones de Tyler Swift y Katie Perry, mientras Trump se encarga de crear zombies con su población, The Toxenes se reúnen para luchar contra estos terribles demonios a través su wild, surf, trash sound.
The Toxenes están aquí para sacudir la escena y hacer llegar sus endiablados conciertos a los Mods y Rockers del underground y a cualquiera con ganas de divertirse con una gran banda de directo.
Comandando a The Toxenes se encuentra Tiny Spitfire (a la que ya conocíamos por formar parte de las tristemente desaparecidas L’Assassins), escupiendo su prosa punk rocker mientras maltrata a su bajo. Monet (también procedente de L’Assassins) se ocupa de rasgar la guitarra como una posesa y Mady “Maddog” es la “primitive cavewoman” que se encarga de la batería.
¡Prepárate a pasar una inolvidable, sucia, demente velada cuando estas mujeres invadan la ciudad!
Anticipada 10€ (solo online/ gastos de gestión incluidos)
Taquilla 12€
View MapAldous RH, también conocido como Al Robinson, es un maestro del Funk & Quiet de Manchester.
Muy en la línea de Connan Mockasin, Mac Demarco, Charlotte Gainsbourg, La Priest, Homeshake, Sean Nicholas Savage estamos ante una rutilante estrella de la psicodelia más vanguardista.
Flotando entre picos de extrañeza infundida de helio, entonaciones inexpresivas y un acento roto y somnoliento asi son las melodías, letras y canciones de Aldous. En él hay dream pop, r&b, soul 70`s, psych…
Sus canciones son brillantes ecos de los años 70, de R & B y sueños. En una forma retorcida y preciosista.
Hay una de Stevie Wonder en Aldous RH, ligeramente funk, con palmas, lo que le da un aire extraño, y raramente sensual. Representa un Manchester inexpresivo y líquido. Aldous RH lucha con los gruñidos en falsete. La integración de sus influencias encajan a la perfección en su trabajo. En términos de producción ha grabado en Los Ángeles. Suena como Ariel Pink en Filadelfia Internacional, todos los sintetizadores squelchy, brillo descentrado y ritmos descoloridas. Sus baladas son preciosistas, y caminan en el ritmo hacia la suave precisión y brillo sensual de los grandes soulman.
Resulta que Aldous RH solía ser el cantante, tecladista y bajista en Manchester banda independiente Egyptian Hip Hop. En su EP Namechecks Príncipe, los Bee Gees, Daryl Hall, Todd Rundgren, Stevie Wonder, Minnie Riperton y Curtis Mayfield asienten con la cabeza a la tormenta de sus tranquilos géneros contemporáneos.
“Gravité a los sonidos más suaves – Curtis Mayfield, D’Angelo – y poco a poco tengo más confianza para hacer las cosas más rimbombantes“.
Aldous RH es una construcción, una presunción, un alias, un dispositivo para embarcarse en una misión por deconstruir el soul de los 70`s soul.Una especie de suerte para los tiempos actuales de la música, un despretigitador, una sorpresa, un buscador de sonidos y un melómano perfecto.
Anticipada 10 € (solo online/ gastos de gestión incluidos)
Taquilla 12€
View Map
Toundra + Whale Nado en el Teatro Circo de Albacete promete ser un acontecimiento único para la ciudad y el espacio. Dos propuestas instrumentales y con un sonido contundente; dos bandas emergentes y con repercusión internacional en un espectáculo sonoro y visual recomendado para un amplio público, que mostrará la línea contemporánea de una música, el post rock instrumental, que actualmente está en auge tanto en la escena española como en la americana o europea.
La música de TOUNDRA se engloba dentro del post rock de carácter instrumental. Con un directo desgarrador que rompe la barrera de lo común.
Después de celebrar el décimo aniversario de la banda con un concierto por todo lo alto en el Palacio de los Deportes de Madrid, Toundra vuelven, por fin, con su quinto disco. El cuarteto madrileño, que ha conseguido acercar el post rock a un público amplio y variado, inicia una nueva etapa con “Vortex”, un álbum en el que el rock contundente y lleno de sorpresas también deja espacio para la belleza y los arreglos guitarreros delicados e hipnóticos. Un disco que ha sorprendido a los seguidores de la banda pero que también ha captado la atención de aquellos aficionados al post rock que no conocen en profundidad su trabajo anterior (si es que queda alguno).
Los albaceteños WHALE NADO no son nuevos en la música, pero sí recientes, entre los tres miembros suman una veintena de grupos, son jóvenes, llevan más de diez años componiendo canciones, y en su estilo la calidad de las texturas sónicas son capaces de transportarnos a lugares infrecuentes pero familiares a nivel espiritual y humano. La emoción es una constante en su Lp. debut “The Original Wave and the Small Riot”, donde han tocado han sorprendido porque su directo es desgarrador, su lenguaje sonoro no deja indiferencia en el ambiente y han conseguir fidelizar algo tan difícil en la música como es trasladar la sensación del directo al disco, entre otras cosas, por la gran producción de Kix García y Victor Valera.
“The Original Wave and the Small Riot” cabalga con firmeza por los terrenos del post rock instrumental y la parte alternativa más rockera. La sutileza melódica y la máxima potencia se compactan de una manera magistral y natural en su contundencia, su expresión fluida y su capacidad para ser banda sonora.
¡LAS PRIMERAS 50 ENTRADAS LLEGARÁN CON UN PRECIO ESPECIAL!
Pincha enlace de compra > https://globalentradas.com/event/detail/toundra-vortex-tour?location=teatro-circo-albacete&idEventDate=1193
View MapAutoramas es probablemente la banda más importante de la escena musical independiente brasileña. Desde su formación en Rio de Janeiro en 1997, han realizado giras en un total de 23 países diferentes, labrándose una reputación de banda explosiva en los 5 continentes.
Los Bengala son un rudimentario tandem formado por Guillermo Sinnerman y Borja Téllez. Únicamente dos instrumentos y sus voces. Únicamente ritmo y machetes. Canciones cortas, concisas, que buscan como meta el festejo de quien las escucha.
El dúo no ha inventado nada nuevo pero lo cierto es que no hay nada más que suene como ellos. Los simples y poderosos acordes de Guillermo en la guitarra, respaldados por los complejos ritmos de Borja y ambos a coro en la voz principal, crean una energía difícilmente resistible.
Ha sido uno de los grupos que más han dado que hablar dentro y fuera de Aragón durante los últimos dos años. Los Bengala comenzaron su andadura como un proyecto paralelo de Borja Téllez (batería) y Guillermo Sinnerman (guitarra) mientras formaban parte de los extintos The Faith Keepers, pero gracias a sus intensos conciertos se ganaron la fama en su tierra en muy poco tiempo. Después llegó “Incluso Festivos”, su primer disco, y dos años intensos en los que no han parado de actuar en salas y festivales del país, con idéntico y exitoso resultado; hasta lograr ofrecer casi 70 conciertos al año. La continuación lleva por nombre “Año Selvático” y no ha defraudado a todo fan del garage y del rock directo y sin artificios. Sin embargo, llama la atención que en esta ocasión han tratado de expandir su sonido por nuevos y oscuros caminos, sobre todo en la segunda mitad del LP. El propio Borja lo confirma. “No ha sido algo premeditado, pero sí que tiene un aire más lúgubre, con unas letras críticas con lo que vemos en nuestro entorno y un sonido más violento, más cercano a algo como Motörhead y no tan setentero. Nuestro primer disco fue más espontáneo y nació con la intención de pasarlo muy bien. Los dos habíamos rotos con nuestras parejas y eso se nota (risas). Aunque ese espíritu aún está en temas como “El guateque”, en esta ocasión hemos hecho todo de una manera más sesuda, con las ideas más claras”. Como bien sabe todo aquel que ha visto al dúo en directo, ese es el hábitat en el que mejor se desenvuelve y en el que demuestra todo lo que es capaz con una guitarra y una batería. Y lo mejor de “Año Selvático” es que la producción llevada por ella mismos junto a Cristean Barrós suena tan potente, directa y salvaje como suenan ellos subidos a un escenario. “Lo ideal es que un disco refleje cómo suena una banda en directo, pero esto es una obra a parte, con sus arreglos. Es algo que se convierte en único y diferente”. Y hablando de directo, ya han actuado en algunos de los más importantes festivales de España como el BBK Live, SOS 4.8 o Vida y han cosechado cuanto menos el mismo éxito que en salas pequeñas. Más allá de ganar más adeptos a la causa, lo más importante es que han crecido como músicos. “Tocar todo los fines de semana del año nos ha obligado a convertirnos en profesionales y hemos tenido la suerte de conocer a músicos a los que admiramos. Aunque lo que más nos ha aportado es que ahora creo que somos capaces de ofrecer un concierto decente en cualquier circunstancia, por adversa que sea”. Borja y Guillermo también son conocidos por formar parte de otros interesantes proyectos musicales, juntos y por separado (Los Volcanes, The Fire Tornados, Señoras y Bedeles), pero ahora su prioridad tiene rallas negras sobre fondo naranja. “La gira comienza el 5 de octubre en Barcelona y serán cinco meses intensos de conciertos. En Zaragoza lo presentaremos el 28 de octubre en Las Armas. Para promocionar el disco también estamos preparando dos videoclips.” Los esperamos con ganas también, después de los buenos resultados de “Jodidamente loco”.
Y aquí llegan, después de reventar España con su salvaje directo, a La Cachorra yeyé, el próximo domingo 19 de Mayo a las 20h.
View MapSon Lebowsky, y tienen esa extraña costumbre en los grupos murcianos de tomar nombres cinéfilos, un guiño a Klaus & Kinski, y llegaron al WARMUP con un primer álbum lanzado en 2015.
Esta superbanda se compone de miembros procedentes de Braslips, Schwarz, Gramolo o Voladora, y que han conseguido uno de los mejores discos nacionales de los últimos años, con
progresiones envolventes, y donde la voz se confunde con los instrumentos recordando a grupos como Spiritualized, Jacco Gardner, Doves o Radiohead, y donde destacan temas como “Go away” o “Last hippie”.
Lebowsky son una buena ración de psicodelia, apuntalada con unos tonos de Dream Pop. Este 2018 han
estrenado su primer trabajo de larga duración titulado `Turntable´ y ha supuesto una auténtica revelación, la auténtica materialización de Murcia como una de los caldos de cultivo de bandas más grande a nivel nacional. El viaje cósmico que propone Lebowsky en su directo es una experiencia etérea e irrepetible, eso hace que sea una de las bandas más llamativas del panorama musical español.
Anticipada 8€ (gastos de gestión incluidos)
Taquilla 10€
View Map
¿Quién dijo que en Finlandia son fríos? Desde el barrio rojo de su capital, Helsinki, llegan Tina Bednoff & The Cocktailers, cuarteto de abrasivo rhythm & blues capaz de derretir cualquier lugar que visiten.
Formados en 2013 como trio, no tardaron en incluir un piano a la fiesta. Con un EP editado en 2014 y un reciente Lp para El Toro Records, pretenden que bailes hasta quedarte sin uñas en los pies. Fogueados en mil batallas, al frente Tina, toda una señora del blues con más de treinta años de carrera a sus espaldas, su voz y guitarra nos recuerda que ha seguido los pasos de grandes clásicos cómo T-Bone Walker, Big Mama Thorntorn o Memphis Minnie.
Su sonido, basado firmemente en el R&B de los 40’s y 50’s, no tiene por objetivo replicar los éxitos del pasado, si no ofrecer un cóctel bien mezclado de pepinazos para la pista de baile. Rock’n’Roll primitivo, Rhythm & Blues, Rumba, Exótica, Blues… se dan la mano en un repertorio no apto para personas aburridas.
Anticipada 9€ (solo online/ gastos de gestión incluidos)
Taquilla 12€
View MapThe New Raemon acaba de añadir otro capítulo a su obra discográfica. “Una canción de cuna entre tempestades” (Sony BMG, 18) es el disco que inicia su etapa de alianza con una multinacional. El nuevo álbum del tipo que quiso ser Art Garfunkel, con mucha poesía y ecos a The Cure, se sitúa entre sus referencia más notables.
Tras una década hilvanando composiciones a través de una personalidad perfectamente moldeada, son pocas las sorpresas que presenta la nueva obra de The New Raemon. Nada negativo cuando el resultado es tan notable como Una canción de cuna entre tempestades. Entre las particularidades del álbum, el regusto a The Cure que desprenden buena parte de los temas incluidos. “La gente de la revista Efe Eme me encargó un artículo”, desvela Ramón Rodríguez. “Tenía que hablar de un disco que me hubiera influenciado mucho. Elegí “Wish” de The Cure. Para escribir el artículo volví a escucharlo después de tal vez quince años sin hacerlo. Todo ello coincidió con la época en la que empecé a componer los temas para este nuevo disco y de alguna manera todo ese universo The Cure acabó filtrándose”.
“Una canción de cuna entre tempestades”, disco que, tras décadas afiliado a sellos independientes, inicia su etapa de alianza con la multinacional BMG, es también el disco más poético de The New Raemon. Explica que, en este sentido, trabajar con Ricardo Lezón (McEnroe) le ayudó a descubrir que podía decir las cosas desde otra perspectiva. “Puede sonar contradictorio, pero las letras de los anteriores discos eran más crípticas. Esta vez son mucho más abiertas pero también hay mucha más poesía. En los últimos cuatro o cinco años no he leído novelas tan solo poesía. Es un mundo en el que cuesta entrar pero una vez lo haces… También es muy importante encontrar la poesía que te seduzca“. Ramón destaca entre sus escritores favoritos a nombres como Ingeborg Bachmann y Paul Celan. “Era lo que estaba leyendo mientras escribí este nuevo disco. Son los poetas del Holocausto. Su poesía es pureza. Hablan de cosas muy duras, pero lo hacen con un estilo de una belleza brutal. De hecho, el título del disco está muy relacionado con todo ello: habla de volver a ser padre, como me ha pasado a mí después de ya haberlo sido hace muchos años, en momentos muy convulsos”.
De los once cortes que conforman el nuevo trabajo de The New Raemon, hay uno que destaca por encima del resto: “Un posible final”, canción en la que forma pareja con Rocío Márquez, una de les voces del momento en el mundo del flamenco. “La colaboración surgió de manera casual. Javi Vega de Maga, un gran amigo mío que ha grabado algunos de los bajos del disco, conoce a Rocío de Sevilla de casi toda la vida. Estoy convencido de que escribí esta canción de forma inconsciente para que le gustara y la cantara ella”. “Un posible final” surgió de un suceso trágico que se vivió en el pueblo de Ramón: una pareja muy joven marchó a pasar el fin de semana al pantano de Susqueda y fueron asesinados. “Ella, la chica, era amiga de mi hija mayor, iban juntas al colegio. Fue muy duro. Nos trastocó como comunidad. Es imposible entender este nivel de maldad. De hecho la letra no hace referencia a la historia sino a la maldad. Es un tema muy potente, con mucha fuerza, porque surge del dolor de esta tragedia”. Esto ha escrito Oriol Rodríguez para MondoSonoro.
21:30 Teloneo de Invisible Harvey
22:00 The New Raemon
Anticipada 10€ (gastos de gestión incluidos)
Taquilla 12€
View MapSi el indie español fuera un videojuego, Fernando Alfaro (Albacete, 1964) lo habría terminado varias veces. Tres décadas lleva el cantante de Surfin’ Bichos y Chucho interpretando canciones que a veces suenan mágicas y otras amargas, siempre haciendo cosquillas con su voz de estropajo. Hermano carnal, fotógrafo del cielo, ángel turbio y cirujano patafísico, ha decidido hacer balance en Sangre en los surcos.
Su último trabajo es “Sangre en los surcos”, del que Juan Cervera ha dicho para RockDeluxe que “Sería de ingenuos afirmar que Fernando Alfaro “se desnuda” en “Sangre en los surcos”, teniendo en cuenta que hablamos de un autor que siempre ha alimentado sus composiciones con jirones de su vida, ya sea en Surfin’ Bichos, en Chucho, con Los Alienistas o en solitario. Sus radiografías emocionales aparecen ahora, eso sí, despojadas de espasmos eléctricos, enmarcadas en un entorno de instrumentación mínima (que no minimalista). El de Albacete traza en su nuevo álbum una particular autobiografía de treinta años de carrera esquivando el manoseado “grandes éxitos” y aportando cuatro canciones nuevas.
Grabado con Paco Loco y Darío Vuelta, el álbum se detiene en partituras emblemáticas (sí, están “Gente abollada”, “Fuerte!”, “Ricardo ardiendo”, “Camisa hawaiana de fuerza”, “Magic”…), pero también en otras piezas más o menos oscuras o enterradas que aquí encuentran una nueva oportunidad (hay que prestar atención a “Siempre lo mismo” o “Qué condenadamente negra”, por ejemplo). La guitarra acústica prima en estas remodelaciones que adornan su búsqueda de lo esencial con pinceladas de teclados, dobro, percusión o vibráfonos en un unplugged (pero menos) manchego que nos recuerda una vez más que Alfaro es uno de nuestros mejores escritores de canciones cuyo talento, no siempre suficientemente reconocido, no decae: “Dominó” y “Trozos que un día”, dos de los inéditos, lo demuestran con creces.
Anticipada 10€ (con gastos de gestión incluidos)
Taquilla 12€
View Map