La constancia, la palabra y el buen gusto son una apuesta segura.
Los Bengala son un rudimentario tandem formado por Guillermo Sinnerman y Borja Téllez. Únicamente dos instrumentos y sus voces. Únicamente ritmo y machetes. Canciones cortas, concisas, que buscan como meta el festejo de quien las escucha.
El dúo no ha inventado nada nuevo pero lo cierto es que no hay nada más que suene como ellos. Los simples y poderosos acordes de Guillermo en la guitarra, respaldados por los complejos ritmos de Borja y ambos a coro en la voz principal, crean una energía difícilmente resistible.
Ha sido uno de los grupos que más han dado que hablar dentro y fuera de Aragón durante los últimos dos años. Los Bengala comenzaron su andadura como un proyecto paralelo de Borja Téllez (batería) y Guillermo Sinnerman (guitarra) mientras formaban parte de los extintos The Faith Keepers, pero gracias a sus intensos conciertos se ganaron la fama en su tierra en muy poco tiempo. Después llegó “Incluso Festivos”, su primer disco, y dos años intensos en los que no han parado de actuar en salas y festivales del país, con idéntico y exitoso resultado; hasta lograr ofrecer casi 70 conciertos al año. La continuación lleva por nombre “Año Selvático” y no ha defraudado a todo fan del garage y del rock directo y sin artificios. Sin embargo, llama la atención que en esta ocasión han tratado de expandir su sonido por nuevos y oscuros caminos, sobre todo en la segunda mitad del LP. El propio Borja lo confirma. “No ha sido algo premeditado, pero sí que tiene un aire más lúgubre, con unas letras críticas con lo que vemos en nuestro entorno y un sonido más violento, más cercano a algo como Motörhead y no tan setentero. Nuestro primer disco fue más espontáneo y nació con la intención de pasarlo muy bien. Los dos habíamos rotos con nuestras parejas y eso se nota (risas). Aunque ese espíritu aún está en temas como “El guateque”, en esta ocasión hemos hecho todo de una manera más sesuda, con las ideas más claras”. Como bien sabe todo aquel que ha visto al dúo en directo, ese es el hábitat en el que mejor se desenvuelve y en el que demuestra todo lo que es capaz con una guitarra y una batería. Y lo mejor de “Año Selvático” es que la producción llevada por ella mismos junto a Cristean Barrós suena tan potente, directa y salvaje como suenan ellos subidos a un escenario. “Lo ideal es que un disco refleje cómo suena una banda en directo, pero esto es una obra a parte, con sus arreglos. Es algo que se convierte en único y diferente”. Y hablando de directo, ya han actuado en algunos de los más importantes festivales de España como el BBK Live, SOS 4.8 o Vida y han cosechado cuanto menos el mismo éxito que en salas pequeñas. Más allá de ganar más adeptos a la causa, lo más importante es que han crecido como músicos. “Tocar todo los fines de semana del año nos ha obligado a convertirnos en profesionales y hemos tenido la suerte de conocer a músicos a los que admiramos. Aunque lo que más nos ha aportado es que ahora creo que somos capaces de ofrecer un concierto decente en cualquier circunstancia, por adversa que sea”. Borja y Guillermo también son conocidos por formar parte de otros interesantes proyectos musicales, juntos y por separado (Los Volcanes, The Fire Tornados, Señoras y Bedeles), pero ahora su prioridad tiene rallas negras sobre fondo naranja. “La gira comienza el 5 de octubre en Barcelona y serán cinco meses intensos de conciertos. En Zaragoza lo presentaremos el 28 de octubre en Las Armas. Para promocionar el disco también estamos preparando dos videoclips.” Los esperamos con ganas también, después de los buenos resultados de “Jodidamente loco”.
Y aquí llegan, después de reventar España con su salvaje directo, a La Cachorra yeyé, el próximo domingo 19 de Mayo a las 20h.
View MapSon Lebowsky, y tienen esa extraña costumbre en los grupos murcianos de tomar nombres cinéfilos, un guiño a Klaus & Kinski, y llegaron al WARMUP con un primer álbum lanzado en 2015.
Esta superbanda se compone de miembros procedentes de Braslips, Schwarz, Gramolo o Voladora, y que han conseguido uno de los mejores discos nacionales de los últimos años, con
progresiones envolventes, y donde la voz se confunde con los instrumentos recordando a grupos como Spiritualized, Jacco Gardner, Doves o Radiohead, y donde destacan temas como “Go away” o “Last hippie”.
Lebowsky son una buena ración de psicodelia, apuntalada con unos tonos de Dream Pop. Este 2018 han
estrenado su primer trabajo de larga duración titulado `Turntable´ y ha supuesto una auténtica revelación, la auténtica materialización de Murcia como una de los caldos de cultivo de bandas más grande a nivel nacional. El viaje cósmico que propone Lebowsky en su directo es una experiencia etérea e irrepetible, eso hace que sea una de las bandas más llamativas del panorama musical español.
Anticipada 8€ (gastos de gestión incluidos)
Taquilla 10€
View Map
¿Quién dijo que en Finlandia son fríos? Desde el barrio rojo de su capital, Helsinki, llegan Tina Bednoff & The Cocktailers, cuarteto de abrasivo rhythm & blues capaz de derretir cualquier lugar que visiten.
Formados en 2013 como trio, no tardaron en incluir un piano a la fiesta. Con un EP editado en 2014 y un reciente Lp para El Toro Records, pretenden que bailes hasta quedarte sin uñas en los pies. Fogueados en mil batallas, al frente Tina, toda una señora del blues con más de treinta años de carrera a sus espaldas, su voz y guitarra nos recuerda que ha seguido los pasos de grandes clásicos cómo T-Bone Walker, Big Mama Thorntorn o Memphis Minnie.
Su sonido, basado firmemente en el R&B de los 40’s y 50’s, no tiene por objetivo replicar los éxitos del pasado, si no ofrecer un cóctel bien mezclado de pepinazos para la pista de baile. Rock’n’Roll primitivo, Rhythm & Blues, Rumba, Exótica, Blues… se dan la mano en un repertorio no apto para personas aburridas.
Anticipada 9€ (solo online/ gastos de gestión incluidos)
Taquilla 12€
View MapThe New Raemon acaba de añadir otro capítulo a su obra discográfica. “Una canción de cuna entre tempestades” (Sony BMG, 18) es el disco que inicia su etapa de alianza con una multinacional. El nuevo álbum del tipo que quiso ser Art Garfunkel, con mucha poesía y ecos a The Cure, se sitúa entre sus referencia más notables.
Tras una década hilvanando composiciones a través de una personalidad perfectamente moldeada, son pocas las sorpresas que presenta la nueva obra de The New Raemon. Nada negativo cuando el resultado es tan notable como Una canción de cuna entre tempestades. Entre las particularidades del álbum, el regusto a The Cure que desprenden buena parte de los temas incluidos. “La gente de la revista Efe Eme me encargó un artículo”, desvela Ramón Rodríguez. “Tenía que hablar de un disco que me hubiera influenciado mucho. Elegí “Wish” de The Cure. Para escribir el artículo volví a escucharlo después de tal vez quince años sin hacerlo. Todo ello coincidió con la época en la que empecé a componer los temas para este nuevo disco y de alguna manera todo ese universo The Cure acabó filtrándose”.
“Una canción de cuna entre tempestades”, disco que, tras décadas afiliado a sellos independientes, inicia su etapa de alianza con la multinacional BMG, es también el disco más poético de The New Raemon. Explica que, en este sentido, trabajar con Ricardo Lezón (McEnroe) le ayudó a descubrir que podía decir las cosas desde otra perspectiva. “Puede sonar contradictorio, pero las letras de los anteriores discos eran más crípticas. Esta vez son mucho más abiertas pero también hay mucha más poesía. En los últimos cuatro o cinco años no he leído novelas tan solo poesía. Es un mundo en el que cuesta entrar pero una vez lo haces… También es muy importante encontrar la poesía que te seduzca“. Ramón destaca entre sus escritores favoritos a nombres como Ingeborg Bachmann y Paul Celan. “Era lo que estaba leyendo mientras escribí este nuevo disco. Son los poetas del Holocausto. Su poesía es pureza. Hablan de cosas muy duras, pero lo hacen con un estilo de una belleza brutal. De hecho, el título del disco está muy relacionado con todo ello: habla de volver a ser padre, como me ha pasado a mí después de ya haberlo sido hace muchos años, en momentos muy convulsos”.
De los once cortes que conforman el nuevo trabajo de The New Raemon, hay uno que destaca por encima del resto: “Un posible final”, canción en la que forma pareja con Rocío Márquez, una de les voces del momento en el mundo del flamenco. “La colaboración surgió de manera casual. Javi Vega de Maga, un gran amigo mío que ha grabado algunos de los bajos del disco, conoce a Rocío de Sevilla de casi toda la vida. Estoy convencido de que escribí esta canción de forma inconsciente para que le gustara y la cantara ella”. “Un posible final” surgió de un suceso trágico que se vivió en el pueblo de Ramón: una pareja muy joven marchó a pasar el fin de semana al pantano de Susqueda y fueron asesinados. “Ella, la chica, era amiga de mi hija mayor, iban juntas al colegio. Fue muy duro. Nos trastocó como comunidad. Es imposible entender este nivel de maldad. De hecho la letra no hace referencia a la historia sino a la maldad. Es un tema muy potente, con mucha fuerza, porque surge del dolor de esta tragedia”. Esto ha escrito Oriol Rodríguez para MondoSonoro.
21:30 Teloneo de Invisible Harvey
22:00 The New Raemon
Anticipada 10€ (gastos de gestión incluidos)
Taquilla 12€
View MapSi el indie español fuera un videojuego, Fernando Alfaro (Albacete, 1964) lo habría terminado varias veces. Tres décadas lleva el cantante de Surfin’ Bichos y Chucho interpretando canciones que a veces suenan mágicas y otras amargas, siempre haciendo cosquillas con su voz de estropajo. Hermano carnal, fotógrafo del cielo, ángel turbio y cirujano patafísico, ha decidido hacer balance en Sangre en los surcos.
Su último trabajo es “Sangre en los surcos”, del que Juan Cervera ha dicho para RockDeluxe que “Sería de ingenuos afirmar que Fernando Alfaro “se desnuda” en “Sangre en los surcos”, teniendo en cuenta que hablamos de un autor que siempre ha alimentado sus composiciones con jirones de su vida, ya sea en Surfin’ Bichos, en Chucho, con Los Alienistas o en solitario. Sus radiografías emocionales aparecen ahora, eso sí, despojadas de espasmos eléctricos, enmarcadas en un entorno de instrumentación mínima (que no minimalista). El de Albacete traza en su nuevo álbum una particular autobiografía de treinta años de carrera esquivando el manoseado “grandes éxitos” y aportando cuatro canciones nuevas.
Grabado con Paco Loco y Darío Vuelta, el álbum se detiene en partituras emblemáticas (sí, están “Gente abollada”, “Fuerte!”, “Ricardo ardiendo”, “Camisa hawaiana de fuerza”, “Magic”…), pero también en otras piezas más o menos oscuras o enterradas que aquí encuentran una nueva oportunidad (hay que prestar atención a “Siempre lo mismo” o “Qué condenadamente negra”, por ejemplo). La guitarra acústica prima en estas remodelaciones que adornan su búsqueda de lo esencial con pinceladas de teclados, dobro, percusión o vibráfonos en un unplugged (pero menos) manchego que nos recuerda una vez más que Alfaro es uno de nuestros mejores escritores de canciones cuyo talento, no siempre suficientemente reconocido, no decae: “Dominó” y “Trozos que un día”, dos de los inéditos, lo demuestran con creces.
Anticipada 10€ (con gastos de gestión incluidos)
Taquilla 12€
View Map
Trajano! es un grupo madrileño de post-punk, aunque ellos aseguran desconocer el significado de este término. Lo forman Lois Brea ( guitarra y voz) Álvaro Naive (bajo) y Carlos Mun ( Batería).
Su EP, ”Terror en el Planetario”, autoeditado en 2012, sorprendió a la prensa especializada hasta el punto de ser elegido como segunda mejor demo de Madrid para Mondo Sonoro y colocarse como semifinalistas del Proyecto Demo 2012 de RTVE e incluir sus temas en los recopilatorios “Galician Bizarre II” y “Madrid está helado” ambos, editados ambos en 2012.
Joy Division, The Horrors o incluso Parálisis Permanente son algunos de los nombres que vienen a la cabeza escuchando aquellas primeras canciones de Trajano! con las que, por cierto, se hicieron un buen número de directos: en Madrid pisaron los escenarios de Nasti, Costello, Siroco o Joy Eslava y abrieron conciertos para Vivian Girls, Low, Triángulo de Amor Bizarro, TOY o la banda inglesa LOW, llegando incluso a colarse en los carteles de festivales como Véral de Valladolid, o el Sonorama Ribera.
Su primer largo, “Antropología”, se grabó en octubre de 2013 en los estudios Rubber Tracks en Brooklyn, Nueva York, y se publicó en abril de 2014 autoeditado vía Marxophone. El disco fue recibido con muy buena acogida por la crítica especializada que, en distintos medios, les colocó entre lo mejor del año, un año en el que no pararon de tocar y en el que participaron en festivales como FIB, BBK Live, DCode, Sonorama, Festival Do Norte, Gijón Sound, South Pop, Sereas e Piratas, Let’s Festival, Kutxakultur, Winter Indie City…
En 2015 editaron el single doble “Ícaro”, en el que ya se intuían nuevas vías sonoras, más amplitud de miras, en 2016 editan el EP “Rubí”
A finales de febrero de 2018 sacan su segundo largo bajo el nombre de “Lázaro”.
Anticipada 10€
Taquilla 12€
View Map
A Giant Dog son una banda de Austin, Texas, compuesta por Sabrina Ellis (vocalista), Andrew Cashen (voz, guitarra), Andy Bauer (guitarra), Graham Low (bajo), y Daniel Blanchard (batería).
Amigos desde la escuela secundaria en Houston, TX, comenzaron versioneando temas de AC / DC, The Ramones o Joan Jett en bailes escolares bajo el nombre de “Youth In Asia”.
En 2008 se van a vivir a Austin y bautizan a la nueva banda como “A Giant Dog”.
Allí, a base de conciertos que dejan a todo el mundo impresionado, se labran una reputación que llega a los oidos de los prestigiosos sellos Tic Tic Totally! y Merge con los que graban sus, hasta ahora, 4 LP’s .
En 2012, A Giant Dog impresionaron tanto a Britt Daniel (Spoon) que los tomó bajo su ala protectora para abrir sus shows por todo Estados Unidos . Según las propias palabras de Daniel, “su show en vivo es una locura, y es la razón por la que les he visto más veces que a cualquier otra banda en los últimos años “.
Y es que A Giant Dog son tan exuberantes como Slade o Marc Bolan, tan fantasiosos como Alice Cooper-era killer y tan melodiosos como Blondie sin pretender parecerse a ninguna de esas bandas (ni a ninguna otra). Sabrina Ellis es poseedora de un poderio vocal y una fuerza escénica realmente arrolladora, que secundada por el resto de la banda, hacen de sus conciertos una experiencia memorable. El mismisimo Jack White ha sucumbido a sus encantos llevándoles en su última gira por Texas. Prestigiosos festivales como Levitation o Gonerfest les han incluido en su line up.
¡Sin duda alguna, tenerlos en Albacete es un lujo insuperable!
Entrada anticipada: 10€
Entrada en taquilla: 12€
View MapOriginalidad y calidad son una constante a lo largo de toda su discografía (nueve discos). Bigott es un personaje difícil de clasificar, poco amigo de los convencionalismos y apasionado en directos espectaculares.
Arropado por su excepcional banda: Cristian Barros con los teclados y la guitarra, Clara Carnicer en los coros y en el bajo, y Juan Gracia en la batería, el grupo nos regala un directo desgarrador y lleno de energía.
Bigott es caso aparte en el mundo de la música, tras dos albumes autoeditados, irrumpió con el maravilloso “Fín” (2009), un album que rápidamente le colocó en el punto de mira de crítica y público. A su habitual paso de disco por año, aparecieron “This is the beginning of a beautiful friendship” (2010) y “The Orinal Soundtrack” (2011). Sus directos son apabullantes y los pasea incesantemente por la geografía española además de haber visitado USA, Canadá, Portugal, Italia, Colombia, Argentina, Francia, Escocia, Brasil…En Marzo del 2013 se publica “Blue Jeans”, grabado en directo en la selva de Trancoso (Brasil) y editado también en Francia. En Diciembre del 2014 se publica “Pavement Tree”, grabado y producido por Jeremy Jay.
En Don’t Stop the Dance replica, en apenas poco más de dos minutos los vicios y tics del sonido de la música de baile de los años ’70 y principios de los ’80, fue el primer adelanto de su disco Candy Valley, grabado en Los Ángeles y editado en 2018.
Su último disco, publicado en febrero 2019, es “Friendly Monster’s”, primera referencia de un nuevo sello independiente llamado Drácula Records.
Bigott lleva más de una década haciendo discos geniales; su décimo álbum se llama “Friendly Monsters” y es exactamente eso, un monstruo encantador, una colección de pistas de mundos distintos, que juntas dan lugar a un ser con vida propia. “Dreaming” da el pistoletazo de salida al disco, además de ejercer de primer single. Un tema Pop al más puro estilo 90’s, una melodía perfecta que se cuela sin complicación, como si siempre hubiese estado ahí, buena forma de abrir boca. En “I lov U”, la segunda canción del disco, el zaragozano pone en marcha los aparatos de la nave y emprende el viaje, guitarras y amor es lo único que ha necesitado para este tema que sorprende por sencillo y adictivo. “Sweet Sweet Bang Bang” entra sin llamar; oscura y potente, un registro nuevo en el versátil universo de Bigott, investigando por las profundidades armado de tanques de distorsión. Seguimos con las sorpresas y es el turno de Release, psicodelia rota de amor, sonido cacharrero para esta pieza instrumental a pecho descubierto, que prescinde de todo adorno para mostrar la belleza. Es el turno de “Baby” y la atmosfera se vuelve muy muy sexy, un riff groovy con la inconfundible voz de nuestro hombre cantándonos sugerente al oído, un loop desenfocado y suave que inunda el espacio de energía sensual. Casi sin darnos cuenta, la escena se convierte en dibujos animados, un carromato destartalado de vendedor ambulante nos corta el paso, es “Virgin” y antes de que puedas saber lo que pasa, se habrá ido. “The City Of Love”, una melodía pop brillante donde Bigott juega a ser Brian Ferry escapando de la quema en Fahrenheit 451, y suena tan apetecible que quieres irte a jugar con él. “Creation” parece el sonido del reseteo de su propia máquina creadora, eso o una rayada molecular, pero sea lo que sea, ahí está, como tantas cosas bellas de las que no se sabe nada. Para terminar este viaje tan breve como intenso que es “Friendly Monster’s”, Bigott nos deja flotando en un infinito de amor con la delicada “Lost In The Universe”. “Friendly Monster’s” propone un viaje alucinado desde el Pop luminoso a la Psicodelia espacial, con unas cuantas paradas sorpresa.
Bigott es una referencia en el circuito español de música en directo y llega a La Cachorra yeyé para hacernos vibrar de verdad, por dentro y por fuera.
Anticipada 10€
Taquilla 13€
13:30 Apertura puertas
14:00 Comida
15:30 Inicio concierto
View MapLa banda albaceteña Whale Nado cerrará el Memorial Alberto Cano con su aplastante directo, sonarán las canciones de su último E.p. The Original Wave and the Small Riot (El Hombre -music-, 2018).
BOSCO y CLACOWSKY son dos de las propuestas más interesantes del panorama musical español de los últimos tiempos y se unen para repetir una cita inolvidable el próximo 27 de Abril en La Cachorra yeyé, Albacete.
BOSCO y CLACOWSKY beben de las fuentes del rock psicodélico de los años sesenta, pero también de los recursos poéticos, teatrales y performáticos, en sus directos las atmósferas creadas son consideradas alivio de espíritu, y se mueven por el escenario como pájaro en el campo o como delirio en la noche.
El encuentro de estas dos bandas supone una oportunidad única para disfrutar de los conceptos que nos proponen, tanto musical como literariamente, en sus directos existe una llamada a la lucidez pero también a la locura, al surrealismo mágico y a la psicopoesía.
No puedes perderte esta oportunidad para avivar la llama de tu cuerpo, bailarás, te harán pensar, te aislarás de la realidad y serás desenfreno también, porque entre BOSCO Y CLACOWSKY reside un tejido único, muy difícil de encontrar y que a la vez es imprescindible para la música hecha en España, más allá de las tendencias, lo que estas bandas nos ofrecen es su particular manera de entender la música como un todo, un todo inexorable y auténtico, auténticamente maravilloso.
Entrada anticipada: 10€ (gastos gestión incluidos)
Entrada en taquilla: 12€
View Map